Umbral cósmico a la dimensión zoque

SAN FERNANDO 

El pueblo antiguo fue habitado por los zoques, quienes lo nombraron Shahuipac. Cuando los nahoas dominaron estas tierras, la llamaron Osumapa «Lugar del mono»; de Osumatli, mono; Apan, lugar. En la colonia fue latifundio de los condes de Olachea y Michelena. El 20 de octubre de 1851, fue proclamada pueblo la entonces hacienda Las Animas del Departamento de Tuxtla Gutierrez; a partir del decreto fue denominado San Fernando, en honor del santo patrono del Gobernador constitucional del Estado, Fernando Nicolás Maldonado.

Atractivos Culturales y Turísticos

Atractivos Turísticos:

En el municipio se encuentra la "Presa Hidroeléctrica Manuel Moreno Torres" conocida también como "Chicoasén", la cual constituye un lugar de esparcimiento, situada a 27 kilómetros de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde se practican diversos deportes acuáticos como pesca, buceo, canotaje, esquí, etc.


Fiestas, Danzas y Tradiciones:   

Las celebraciones más importantes son: Las fiestas de la Cadelaria, Santa Cruz y Virgen del Rosario
Goliat, Danza de la cofradía


Música:

De banda y ranchera

Gastronomía:

* Ninguijuti 



* Chocolate artesanal



* Memelas (Empanadas de frijol)



* Salsa de chile de árbol 



* Cazueleja de elote 


* Pan de elote horneado 


 

Leyenda 

La mala mujer

Con mucha frecuencia solía aparecer la famosísima mala mujer, a todos los hombres principalmente a los que llegaban muy tarde a casa. Una noche iba un caminante precisamente en la cañada que conduce a San Fernando en el transcurso de su camino se la apareció dicha mujer aproximadamente como a 4 o 5 metros, esta era de estatura alta, esbelta y con la luz de la luna, se dejaba ver su belleza. 

Ella exclamó: ¿Joven? Acompáñame que ya es de noche y voy sola, llévame a mi casa y si deseas quedate conmigo y mañana por la mañana regresas a tu casa. 

Él curiosamente quiso acercarse para ver la belleza de aquella mujer que vestía completamente de blanco, hacia brillar su lindo cabello semejante a hilos de oro. 

Mas ella se movía como sigilosa sombra y él nunca pudo verla. Este joven le confesó al cura de la ciudad a lo que el cura le aconsejó al joven que cuando se volviera a encontrar con dicha mujer, tuviera consigo un bollo de hilo y una aguja; y con la mano derecha le hiciera una cruz y que se persignara, después el la alcanzaría y le prendiera la aguja en la cabeza; y así lo hizo.

Al día siguiente muy de mañana partió con sus amigos en busca de dicha mujer y su señal, cerca de la cueva de la chepa encontraron el hilo el cual entraba a la cueva y la aguja prendida en la cabeza de una gigantesca víbora voladora. Ellos armándose de valor la mataron, quitandole la cabeza. 

Desde entonces nunca se volvió a verse la mala mujer en esa cañada...




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Regiones Gastronómicas de Chiapas

Frutas de Chiapas

Refrescante Tascalate...